Publicaciones

UNIVERSOS DE MEMORIA – Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política
( Jürgen Golte & Ramón Pajuelo – editores, Lima 2012)

El libro-catálogo, Universos de memoria, sobre los retablos de Edilberto Jiménez despliega en que cada uno de los retablos un universo de memoria particular, mostrando las huellas dolorosas de un tiempo de violencia y destrucción que los peruanos no debemos olvidar. Sin embargo, las imágenes y escenas de los retablos contienen también una reivindicación de valores humanos que subsisten a pesar del terror, tales como la solidaridad, la justicia, el amor, la amistad y la esperanza. El libro no aspira solamente a ofrecer un catálogo de la colección de retablos, sino que también busca ofrecer al lector un conjunto de textos analíticos y reflexivos, que nos brindan materiales valiosos para nuestra propia comprensión y valoración de estas excepcionales obras de arte. “Los retablos de Edilberto Jiménez nos proponen preguntas profundas acerca de la condición humana, acerca de nuestras posibilidades de coexistencia, acerca de la profundidad del horror que nosotros mismos somos capaces de crear. Antes que animarse a ofrecernos respuestas, estas obras de arte son exclamaciones silenciosas que tocan nuestras conciencias.” (Salomón Lerner Febres)


CHUNGUI – Violencia y trazos de memoria
(Edilberto Jiménez, 2 ed. Lima, 2009)

Chungui: violencia y trazos de memoria es el resultado de largos años de investigación de Edilberto Jiménez Quispe, antropología social y maestro renombrado de la retablería ayacuchana. Jiménez, dejando el tradicionalismo de lado, convirtió su arte en una forma poderosa de denuncia y protesta de las atrocidades cometidas durante la violencia en Ayacucho. Sus trabajos han merecido varios premios nacionales y ha participado en numerosas exposiciones de arte a nivel nacional e internacional. Sus dibujos sobre Chungui han sido reconocidos en exposiciones internacionales como las realizadas en Nuremberg (2004) y Tokio (2005).
En 1996, Jiménez llegó por primera vez a Chungui como promotor de comunicación y cultura. Tomó contacto con la magnitud del horror de la violencia en esta región y escuchó conmovido los testimonios de sus pobladores. Guiado por su sensibilidad e interés por los derechos humanos, fue acopiando información y trazos iniciales en su libreta de campo, bocetos con las imágenes que surgían de los relatos que escuchaba. Estos bocetos, más tarde, fueron completados y se convirtieron en los dibujos que han logrado perennizar la palabra de las víctimas.

Publicado en 2005, el libro fue uno de los primeros sobre memorias de la violencia publicados luego del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), y el más innovador por su inédita combinación de estremecedores testimonios y dibujos.